 |
Vene Herrero, bere liburuaren aurkezpenean |
Elkar ezagutza egin genuenetik bost minutu ez ziren
igaro eta nigandik zer nahi zuen ezagutu bezain laster baietz esan nion Veneri.
Banituen bi arrazoi Veneren gonbidapena onartzeko.
Alde batetik, antzerkia eta identitatea gaiak betidanik erakarri
nauelako. Ez dira debaldeko hitzak, ez, urrutiko 1975ean idatzi bainuen
horretaz Zeruko Argian pare bat artikulu.
Umeen mundura egokituriko antzerkiaren gaineko
hausnarketa xume bat zen. Gogoratzen dut, gainera, nire prestakuntza
teorikoaren abiapuntua Giuseppe Bartolucciren idazkietan jarri nuela.
Nire ezjakituria hartan, ordea, eta berrogei urte geroagoko ikuspuntutik
aztertuta, umeen esparrutik barreneko abentura samurra izan zitekeela pentsatu nuen,
gizaki gaztetxoenganako ibilbidea zailtasunez betea egoten dela sumatu gabe.
Hala ere, orduko nire hitzak dira hauek: “Haurrarengan
herri kontzientzia piz daiteke antzerkiaren bidez… Antzerkiaren bitartez eman
diezaiokegu haurrari bere herria maite dezan aukera, herriarekin hazten dena
herriarentzako bizi baita”
Eta umeen bide horretatik zetorren, hain zuzen, bigarren arrazoia Veneri
baietz esateko, biloba baitaukat Jose Estruch bezala Alacanten jaioa, eta ziur
nago etorkizun hurbilean berari ere planteatuko zaiola identitatearen auzia,
bere aitaren aldetik dagokionez, bederen.
Hamabi urte dira eskatu zidatela testu musikagarri bat prestatzea Goikobalu
abesbatzaren efemeride baterako. Ez nuen zalantzarik izan: aukera paregabea zen, antzerkiaren bitartez gure artean norberaren eta gizartearen
identitateari buruzko galdera pizteko.
 |
Mariasun Pagoaga, egilearen aurkezpenean |
Hementxe daude abentura hartan nirekin batera abiatu
zirenetako batzuk eta eurek nik bezain argi azal lezakete zein nolako
apustua izan zen hura eta noraino heldu garen, euskal identitatearen
bilakuntzan. Ez da sekretua: Mariasunen Facebookeko identitatea Santxa de
Ozaeta da, "Eskuak elkarri" obra hartan izan zuen protagonistarena.
Bai, XV.eko gertaera latz haietan "hartuko
det esku batean gezia; bestean zuzi iraxegia; eta erreko det Aramaio
guztia" Espero dut Mariasunek ez eramatea muturreraino bere alter
egoaren mehatxua!
Veneren liburuaren irakurketaren bitartez jakin ahal izan nuen
Estruchekin beste detailetxo bat ere banuela amankomunean: bera Eltxeko
misterioak jota geratu zen zortzi urterekin. Niri antzerako sentsazioa gertatu
zitzaidan Pedro Ignazio Barrutiaren Actto para la Nochebuena XX.eko
hirurogeietan, Arrasate eta Aramaioko elizetan lehen aldiz antzeztua ikusi
nuenean. Ez nuen ulertzen testua, baina antzezpen hark txundituta utzi ninduen,
ez dakidan zerbaitetan harrapatuta.
Kako artean esango dut nik ere dastatu ahal izan dudala Eltxeko
misterioaren antzezpena eta Estruchen bizipen magiko hura nire egiten dut.
Bestalde, Arrasateko eta Aramaioko aurkezpen liluragarri haietan aritu ziren
antzezleak omendu ahal izan genituen 2006an dokekook, testu zoragarria behar
bezala baloratzen jakin zutelako, euskal antzerkiaren erroak - hau da, euskal identitatea
mugatzen ezinbestekoak zaizkigun zuztarrak- inork gutxik azalerazten zituenean.
Nioen bezala, ume-antzerkiari buruz edo, egokiago esanda, umeek barneratu eta
antzeztuari buruz idatzi nituen nire lehen artikulu haiek -
oraindik nire paper artean gordetzen dudan antzerki obra txiki batekin.
Konbentzituta nengoen garaiko euskal gizarte herren hartan antzerkiak
bizigarrizko eragina izan zezakeela. Eta haurrekin aritzea derrigorrezko
ahalegina genuen etorkizunean sinetsiko bagenuen.
Antzera pentsatu zuen Estruchek 1941ean Ingalaterran, euskal ume
erbesteratuekin lanean hasi zenean. Estruchek bezala, guk ere obrak behar
genituen, eta horretarako ongarritu behar genuen euskal literatura sormena.
=============..===========
Existe otro punto común en la
trayectoria que desarrolló Estruch en sus primeros años trabajando con los
niños exilados, y en el itinerario de Doke, empeñado como está el grupo en la
búsqueda y reafirmación de la identidad, primeramente personal, luego del grupo
y finalmente del colectivo a que llegamos en nuestras representaciones. Y se
trata de un punto, seguramente extraño para alguno de los presentes. Me
explico: Estruch adaptó y produjo la obra de Cervantes, “El retablo de las
maravillas” en 1946 en Londres.
Pues, aunque parezca mentira, Doke eligió hace unos años esta obra para su
puesta en escena. Me preocupé de su traducción al euskera, llegamos a
repartirnos los papeles, comenzamos a leerla en grupo... pero diversos motivos
nos hicieron apostar en aquellos momentos por otra obra. No obstante, no
hemos perdido la esperanza de representarla algún día.
Considero que el teatro de Cervantes también es un vínculo de identidad cultural
entre nosotros. Por lo menos lo es para un colectivo muy amplio de la sociedad
vasca. No sé si debe de estar en el cuarto, en el quinto o en el primer
nivel de nuestros componentes identitarios, pero sin duda está presente en ese
conjunto de valores que conforman nuestros rasgos. No estoy hablando de esencia
- que no sé lo que es- sino de identidad, de mochila de signos identificativos
que todos tenemos y que quedan reflejados en el colectivo humano del que
formamos parte.
Hablo del carnet
de identidad o pieza identitaria, pedazo de papel donde aparecen nuestros datos
justificables e irrefutables. Hablar de esencia sería como abordar una
discusión metafísica, imposible de probar. Tratar de definir a Dios es empresa
inútil ya que Dios, por definición, es indefinible.
Andamos, por tanto, a nivel terrenal. Y como claramente se desprende del hacer
de Estruch, no hay nexo identitario en el teatro sin su elemento fundamental:
el público. Lo contrario sería como escribir para uno mismo, sin ánimo de darlo
a conocer. Aunque cantidad de veces da la impresión de que por mucho que
publiques no alcanzas ni de lejos la comunión con el lector; es decir ese
posible nexo identitario entre el autor y el lector, si es que se da,
puede resultar ficticio. Válgame el símil de los que en las tertulias callejeras
dicen que la cadena de TV que ven es la Dos de TVE, por aquello de los
reportajes… y luego esa cadena da los niveles más bajos de audiencia. Me estoy
refiriendo, por si no lo he dejado claro, al déficit crónico existente en la
relación autor-lector.
Pero sin duda, en el teatro, en donde al espectador se le supone un acto
volitivo más profundo, es más fácil llegar a ese flujo bidireccional, que lo
intuyo más flojo en la literatura tradicional- flujo necesario para el forjado
identitario. Porque no hay que olvidar que son dos direcciones: de un lado, la
obra que se le ofrece al espectador, mejor o peor escrita y acertadamente o no
interpretada por el cuadro de actores y actrices; y el retorno desde el
espectador de un sentimiento de complicidad o rechazo con el grupo, con el
director artístico y con el autor del texto.
En esa vía de dos direcciones es donde debe surgir
el digamos conflicto de identidad. En caso de no existir correspondencia entre ambos
lados, no se habrá avanzado en la conformación de la personalidad del
colectivo. Por decirlo de manera metafórica, recordando también a Estruch,
estaríamos en el estado alienante del teatro de Alfonso Paso, que muchos de
vosotros recordaréis. O, por qué no decirlo, en el laberinto idiotil de ocho
apellidos o tú al norte y yo al sur, o al revés, ya que la idiotez no sabe de
puntos cardinales.
 |
Ekitaldiko une bat |
Escribía en abril del año pasado en mi blog “Se hace camino
al andar…” que
“… Puedo entender – y
ciertamente lo entiendo- que los vascos tengamos necesidad de reírnos de
nosotros mismos, ya que – en general- me parece muy saludable que las personas
seamos capaces de someternos sin miedo al qué dirán. Es ejercicio que practico
de forma periódica y aseguro que esa terapia me viene estupendamente. Pero…
… Cuando la saludable
terapia periódica es sustituida por práctica continuada, la aptitud de la persona
para reírse de sí mismo puede derivar en enfermedad crónica, colocando a
aquélla en la antesala del idiotismo”
La representación teatral, por tanto, debe ser capaz de educar al espectador.
Solo así se habrá conseguido avanzar en la oferta artística y se creará una
conciencia crítica, siempre en connivencia con el público.
Porque el teatro debe ser capaz de despertar sentimientos, emociones. Si no, no
es teatro. Podrá ser considerado un documental, un reality show o lo que
queráis. Pero, por supuesto, no será teatro si no ayuda a forjar rasgos de
personalidad. Pienso que el teatro no puede ser una mera forma de pasar el
rato, como ir al monte o montar en bicicleta.
¿Es consciente el público de su papel en ese entramado? Particularmente creo
que en la sociedad vasca estamos muy lejos de haber educado al público para
ello. Pero tampoco debemos pensar que el citado flujo bidireccional funciona
sin más, siempre y en todo lugar. No, ni mucho menos.
Tampoco sería
aconsejable obligarnos a cerrar el círculo de la doble dirección, ya que
correríamos el riesgo de un bloqueo total por artificialidad de la carga
emotiva de un lado hacia el otro. Sería como caer en la tentación de creernos
perfectos: es decir, sería un fracaso, un retroceso. Nada se debe forzar en la
libertad creativa.
El nexo
identitario debe de ser flexible, para permitir variaciones que denoten
movimiento, es decir vida.
Nortasuna edo identitatea, nork bere burua publikoki aurkeztearen ekarpena da.
Eta
antzerkiaren bitarteko aurkezpena nortasunak baldintzatua egon behar du.
Alde
horretatik identitate kulturala dugu, zalantzarik gabe, gehien eragin dezakeena.
BAINA ZER DA IDENTITATE KULTURALA?
Galdera ona, jaun andreok, …
Sisiforen antzera berriz ere bilakuntza aldapatsuan segi dezagun.
==========
La identidad es eso con lo que nos presentamos en público.
La presentación a través del teatro está condicionada por
la identidad.
Por supuesto, la identidad cultural es la más influyente …
¿PERO QUÉ ES IDENTIDAD CULTURAL?
Muy buena pregunta para que, al igual
que el incansable Sísifo, sigamos sin tregua en la búsqueda sin fin de la respuesta…
* Veneren liburuaren aurkezpeneko Josemari Velez de Mendizabal dokekidearen hitzak / Palabras del miembro de Doke Josemari Velez de Mendizabal, en la presentación del libro de Vene.
Argazkiak: Mondraberri (laugarrena), Miren Pagoaga (bigarrena), JMVM (lehena)